Vistas de página en total

martes, 14 de noviembre de 2017

FLORA Y FAUNA

FLORA
Las plantas retienen el agua como esponjas gigantes que absorben nutrientes, filtran contaminantes y evitan la erosión del suelo. Actúan como barreras en épocas de inundación.
Una particularidad que presenta Iberá es que sirve como lugar de encuentro entre diferentes ecosistemas que provienen de las regiones vecinas, selva paranaense en el norte, bosques chaqueños en el oeste, sabana y monte bajo del espinal por el sur, pastizales que vienen de la zona pampeana y de los campos, a los cuales se les agregan los propiamente ibereños. Esta diversidad de paisajes permite el desarrollo de una gran variedad de fauna y flora.

Representa un sitio único por la extensión de sus ambientes entre los cuales podemos encontrar:

Lagunas y embalsados



Cañadas y bañados



Pastizales y lagunas



Bosques y sabanas de ñandubay





Malezales



Montes y selvas en galería



Palmares



Paisajes agroforestales



FAUNA


En Iberá hay aproximadamente 350 especies muchas son amenazadas como el yetapa de collar. Aves migratorias como el gavilán caracolero, el yabirú y muchas otras.
En ambientes acuáticos se pueden encontrar garzas, cigüeñas, patos, chajás, martin pescador, flamencos, biguás, jacanas.  En los pastizales pueden observarse aves como capuchinos, cachirla dorada. También el  aguará guazú, el oso hormiguero gigante, yacarés, carpinchos, lobito de rio, ciervo de los pantanos.  En las praderas sumergidas sobre el arroyo Carambola se refugian en los tallos de las  plantas arraigadas al fondo como camalotes, verdolagas y cabombas diversidad de peces e invertebrados dentro de los cuales se destaca el dorado. Los montes y selvas en galería son hábitat de tucanes, loros habladores, carpinteros, anambés, monos carayás.  Las selvas han experimentado la mayor pérdida de especies de fauna nativa como el guacamayo rojo, muitú, tapir, pecarí de collar y el ocelote.

Chajá







Yetapa de collar



Guacamayo rojo:
Es conocido como loro, sus uñas le permiten prenderse de las ramas de los árboles cuando se encuentran en estado salvaje. Su colorido plumaje  le permite camuflarse en el hábitat donde se encuentren, además varía según el tipo de ejemplar y la edad del mismo. Se alimentan de insectos, frutas, vegetales, nueces o algún  animal de pequeño tamaño como anfibios o pequeñas lagartijas. Su importancia en al ambiente se debe a que cumple un rol clave en el funcionamiento de las islas de bosques al controlar y dispersar los frutos y semillas de mayor tamaño de los árboles nativos, además de representar un atractivo turístico al ser una de las aves más espectaculares de América, lo que contribuirá al desarrollo de las comunidades locales.






Yaguareté
 Es el mamífero más amenazado del país. Consume hierbas, caza otros mamíferos como el tapir y el venado, peces, vertebrados y aves que estén a su alcance. Una vez que el yaguareté obtiene a su presa, la lleva a un lugar que considere seguro para irla comiendo durante días o semanas. Su importancia en el ambiente es que es una especie esencial para mantener la salud y la integridad de los ecosistemas silvestres al alimentarse de animales  y al eliminar habitualmente a los más débiles y enfermos evitando que sus poblaciones crezcan en exceso y acaben sucumbiendo a hambrunas o enfermedades catastróficas, controlan las poblaciones de otros predadores de menor tamaño como los zorros o los gatos de monte, que favorece la conservación de poblaciones de aves o pequeños animales silvestres y domésticos. También tiene el potencial de convertirse en un atractivo para los turistas. 



Garza mora 



Raya de agua dulce



Yacaré



Ciervo de los pantanos: 
Vive en las áreas anegadas, es el más autóctono de Sudamérica. Se alimenta de hojas, hierbas y plantas acuáticas, tiene costumbres solitarias, sus pesuñas y patas largas



Carpincho



Oso hormiguero gigante o yurumi: 
Posee un hocico alargado desprovisto de dientes del que sale una larga lengua con la que se alimenta de hormigas y termitas. Debido a que solo tiene una cría por año es un animal muy sensible a la persecución humana y a la pérdida de su hábitat natural.




Aguará guazú:
Es de pelaje rojizo que se aclara cerca del vientre y a lo largo del lomo tiene una raya negra. También son negros su hocico y las patas. Las largas extremidades le permiten ser un veloz corredor y buen saltador.  Es un animal solitario, suele cazar al anochecer y durante la noche. Se alimenta por lo general con pequeños mamíferos y aves, además de vegetales.



Lobo gargantilla



Tapir




Pecarí de collar






No hay comentarios:

Publicar un comentario